Calendario de vacunación de perros
Ante las preguntas típicas de todo propietario de un nuevo perro ¿Debo mantenerlo sin salir de casa hasta que haya recibido todas las vacunas? ¿Y que hago con mi perrillo con las ganas que tiene de salir? ¿Se va a poner malo?
Hay que tener en cuenta:
Los perros de menos de 2 meses no quieren dar paseos muy largos pues sus madres en la naturaleza no se arriesgan a perder la prole, con lo que instintivamente tienen miedo del exterior.
Pero a medida que pasan los días es necesario que los perros comiencen a estar en contacto con el mundo para acostumbrarse a la gente y al ruido de la calle y comenzar con los hábitos normales, de deposiciones y paseos, etc. Al sacarlo no debemos ponerlo en contacto con otros perros, o lugares de mucha concurrencia perruna, estará expuesto a enfermedades y por el momento no está inmunizado con lo que los paseos deben ser cortitos, evitando esos lugares de socialización.
Antes de comenzar a vacunar hay que asegurarse que el perro está desparasitado. Los animales no nacen en hospitales como nosotros y sus hábitos de oler, chupar, etc hacen que queden expuestos a los parásitos internos. Las madres transmiten esos parásitos a los cachorros y ellos nacen ya infestados en muchas ocasiones. Otras veces son los criaderos la fuente de la infestación , o el viaje cuando los compramos con el estrés que supone para el cachorrillo estar todo el día metido en una caja y viajando… ¡qué mareo!
Los parásitos se alimentan en el intestino, haciendo que las defensas de los cachorrillos estén muy ocupadas en combatir esa amenaza. Como no se puede saber si el animal esta parasitado o no, en la primera visita a la clínica veterinaria nos ocuparemos de revisar por completo y hacer un análisis coprológico. (o sea, mirar al microscopio si hay parásitos). Si los vemos, desparasitaremos durante unos días, y una vez nos hemos cerciorado de que no tiene parásitos con el análisis de las deposiciones, podemos comenzar con la vacunación.
¿Y si mi perro viene ya vacunado?
En muchas ocasiones no será necesario volver a administrar esa vacuna, pero en otras si, y solo se puede saber mediante test si ha desarrollado protección. Los test son más caros que una revacunación que además no interfiere con las anteriores vacunas. Por otra parte, los cachorros sufren mucho estrés al destetarlos y no digamos en el transporte o en el criadero que interfiere en sus defensas. Así que es más practico volver a vacunarlo.
No en todas las zonas se sigue el mismo programa de vacunación. Dependiendo de la prevalencia de las enfermedades (o sea, la cantidad de veces que los perros se ponen enfermos de una determinada enfermedad) en cada zona se sigue un protocolo u otro.
- Parvovirosis (diarrea vírica del perro) a los 45 días de vida
- Trivalente ( moquillo, hepatitis y leptospirosis) a los 60 días de vida
- Recuerdo de Parvovirosis a los 75 días de vida
- Recuerdo de Trivalente a los 90 días de vida
- Antirrábica a partir de los 3 meses y siempre antes de los 6 meses, pues en ese momento comienza a ser obligatoria
Si el perro ha llegado a casa con más de 2 meses, las vacunas se ponen en este orden y separadas de 15 días cada una.
Cada año vacunaremos de estas 5 enfermedades con una vacuna polivalente en una visita y con solo una inyección.
Si tu perro socializa mucho, o si lo vas a llevar a una guardería (en alguna es obligatorio llevarlos vacunados) es conveniente la vacuna de la Tos de las perreras (Bordetella y Paramixovirus) como siempre separada 15 días de las anteriores.En las zonas donde hay piroplasmosis (la enfermedad que transmite la garrapata) es conveniente vacunar frente a Babesia un mes antes de la temporada de las garrapatas.
- Primera inyección a partir de los 6 meses de edad, segunda inyección 3-6 semanas después.
- Revacunación: Una sola dosis, cada 6 meses después de la última revacunación.
Y por ultimo la nueva vacuna de la Leishmaniosis o enfermedad del mosquito, es la más nueva con unos resultados esperanzadores. Se administra a partir de los 6 meses de edad. Requiere 2 revacunaciones cada 21 días más la vacuna. Esta vacuna es más importante en el centro y sur, pero en casi toda España tiene una prevalencia alta. Lo particular de esta vacuna es que en la primera vacunación se requiere hacer el test, sacando un poco de sangre y en 10 minutos sabemos el resultado. Si tu perro es negativo ya puede ser vacunado.
Leave a reply →